8 errores que facilitan la clonación de tarjetas en Internet

8 Errores que pueden facilitar la clonación de tarjetas en Internet
Cuida tu tarjeta en Internet
Las tiendas en línea y las tarjetas de crédito y débito tienen una relación mucho más estrecha en la actualidad, pues se convierten en el método de pago favorito de quienes realizan la compra de productos y servicios en Internet, pero también de quienes gestionan pagos de facturas, entre otras situaciones que las involucren. Sin embargo, ha sido también un proceso que muchas personas malintencionadas han visto como una oportunidad.
El riesgo de ser víctima por la clonación de tarjetas en Internet es mayor que en las tiendas físicas. “El fraude requiere menos tecnología, no es necesario copiar la tarjeta física. Basta con obtener la información básica para clonarlo”, explica el coordinador de inteligencia estadística de la empresa, Omar Jarouche.
Entonces, ¿Cómo me protejo de la clonación de tarjetas?
Los cuidados para protegerse en el entorno virtual son determinantes en estos casos y en realidad, son muchas las acciones que podemos tomar. Por ejemplo, una medida general es evitar que el vendedor tome la tarjeta si no está en presencia del consumidor. Sin embargo, en Internet, los datos son más complejos y ni siquiera se necesita la contraseña de la tarjeta para realizar compras ilegales.
Lea también:
- Safecard, aplicación para tarjeta de crédito – Seguridad
- Tarjeta clonada ¿qué hacer?
- Comprar con tarjetas por internet – Tener cuidado, consejos
Pensando en ello, a continuación, veremos los principales errores que el usuario de Internet comete y que, sin saberlo, puede aumentar potencialmente las posibilidades de que la tarjeta sea clonada en el entorno virtual. Veamos.
1. Entregar información adicional de la tarjeta de crédito
Si estás en un sitio de confianza o de compras en una tienda conocida o recomendada por amigos, ten en cuenta que en cualquier caso, los establecimientos nunca piden la contraseña de la tarjeta a la hora de realizar pagos. En el caso de las tiendas en línea, es claro que debes introducir los datos, pues en el comercio electrónico, los sitios Web suelen pedir el número de tarjeta, fecha de caducidad y el código de seguridad.
2. Ingresar información privada en cibercafé y redes abiertas
Sabemos que es posible que en por alguna situación tengamos que usar este tipo de establecimientos para procesos como estos, ya sea por tiempo o porque es de carácter urgente. Sin embargo, dentro de lo posible, es mejor evitar a toda costa ingresar información personal y de nuestras tarjetas en los cibercafés, pues en estos lugares el riesgo de ser víctima de una estafa es mayor. Lo mismo ocurre con las conexiones WiFi (Internet inalámbrico) abiertas, permitiendo a los invasores ver toda la navegación.
3. Dejar de comprobar el bloqueo de seguridad
Al realizar una compra en cualquier sitio, los consumidores deben prestar atención al pequeño candado que aparece en la esquina. Él es quien otorga la navegación del usuario en Internet para un ambiente seguro. De hecho, el bloqueo asegura que la conexión con el servidor sea segura y que, de esta forma, ninguna persona pueda acceder a la información privada que se ha introducido.
4. No conocer la credibilidad del sitio
Si la tienda en línea es pequeña o desconocida, la precaución se tiene que redoblar. Lo ideal es que siempre, antes de realizar algún movimiento, nos tomemos el tiempo de revisar muy bien si la empresa cuenta con un domicilio social, el teléfono, referencias en redes sociales y comentarios de clientes que tuvieron experiencia de compra con la tienda, entre otros lugares que te permitirán conocer el prestigio de la tienda o del sitio para ingresar tu información.

5. No informar al banco cuando se viaja a otro país
Una manera de evitar bloqueos debido a la utilización de las tarjetas en los viajes internacionales, es notificar al banco o compañía de tarjeta de crédito. Esta es una medida importante porque, muchas entidades alertan en cuanto ven movimientos inusuales de los clientes, como por ejemplo compras muy grandes realizadas fuera del lugar de residencia del titular de la tarjeta. En estos casos, observan la situación y bloquean la tarjeta para evitar su uso en función de fraude, por ello, lo mejor es que si viajas, informes a tu banco que la tarjeta será usada fuera del país.
6. No comprobar las facturas de las tarjetas
Los consumidores que no verifican el estado de su tarjeta pueden no solo no tienen un control sobre sus movimientos financieros, sino que además se exponen a tener una sorpresa desagradable en cuanto llegue la factura. Los operadores de las tarjetas a menudo proporcionan facturas físicas o en línea en tiempo real en las que notifican todos los movimientos que se realizan con la tarjeta sujeto a una periodicidad. También están las entidades que cuentan con un sistema de notificaciones donde advierten al cliente por SMS cada uno de los movimientos que se realizan con fecha y hora.
7. Introducir datos sensibles de la tarjeta por correo
Es importante tener en cuenta que por bajo ningún motivo, las entidades bancarias solicitan información personal o privada a través de correo electrónico. De hecho, esta es una de las prácticas más frecuentes de quienes buscan clonar tarjetas y acceder a la información de cientos de clientes. Suelen llegar correos electrónicos justificando que por causa de actualización de información, deben ingresar datos relacionados con la tarjeta, teléfonos, contraseñas, etc. Ignora y de ser posible bloquea los emisores de este tipo de mensajes.
8. Confiar ciegamente en la URL que aparece en el sitio
Una manera de engañar a los consumidores para robar sus datos personales es el uso de una dirección web que menciona el nombre de una empresa o marca, lo que en muchos casos es una razón suficiente para que muchos inocentes caigan. Verifica correctamente el enlace al que ingresas de la tienda o sitio oficial y compara, sobre todo a la hora de realizar pagos.
Cuidar tu información y tu dinero también está en tus manos y estas son formas en las que puedes identificar tus prácticas de consumo y evitar ser víctima de la clonación de tarjetas. Recuerda que en nuestras secciones puedes encontrar mucha más información para cuidar tu dinero y administrarlo correctamente.
Deja un comentario